Publicador de contenidos

berrea Parque Natural Gorbeia

Berrea

¿Qué es la berrea?

Todos los años a finales del verano en la vertiente alavesa del Parque Natural de Gorbeia tiene lugar la “berrea”. La palabra “berrea” designa tanto al periodo de reproducción o celo del ciervo como el bramido o grito que los machos emiten durante esta época. El desarrollo de la berrea según el desarrollo natural de la especie dependerá de las condiciones de tranquilidad o quietud en el Espacio protegido.

El desencadenamiento de la berrea en una región determinada varía muy poco de un año a otro, iniciándose en Gorbeia a primeros de septiembre. El celo del ciervo dura de dos a cinco semanas, hasta la primera de octubre en el Gorbeia.

Actividades que requieren autorización

  • Recorridos a caballo y bicicleta de montaña. Las solicitudes de autorización se realizarán a través de la página web del Parque
  • Actividades directamente relacionadas con la especie (escucha, observación, fotografía, rodaje, etc.). Las solicitudes de autorización se realizarán a través del registro presencial o telemático de la Diputación Foral de Álava.

Visitas guiadas: Criterios para la adjudicación de las plazas mediante sorteo

La Diputación Foral de Álava ofrece cuatro visitas guiadas para observar la berrea de los ciervos, en el Parque Natural de Gorbeia. Se trata de un espectáculo natural que podrá conocerse desde puntos específicos de observación, mediante visitas en grupos reducidos de quince personas:

  • Las inscripciones se realizarán únicamente mediante la página web del Parque
  • La edad mínima recomendada es de 8 años.
  • Los grupos de las visitas serán de 15 personas más el/los guía/s acompañante/s.
  • En la solicitud de inscripción se podrá como máximo apuntar a dos acompañantes, además del titular.
  • Cada solicitud de inscripción podrá seleccionar tan solo dos días de los cuatro ofertados.
  • Cada persona inscrita (titular o acompañante) sólo se tendrá en cuenta una única vez para cada sorteo (dos días máximo), eliminándose automáticamente todas las inscripciones en las que figuren personas duplicadas.
  • Se hará el sorteo por separado para cada uno de los días y cada inscripción tendrá un número de registro. Se utilizarán estos números para realizar el sorteo.
  • Se comunicará vía teléfono a las personas ganadoras y vía email a todos aquellos que no hayan conseguido plaza.
  • Es necesario estar acostumbrado a andar en la montaña, y acudir equipado con calzado y ropa adecuadas a las características del recorrido y las condiciones meteorológicas.

Comportamiento de los ciervos

El ciervo es una especie que vive la mayor parte del año en grupos, aunque los adultos de ambos sexos lo hacen por separado a excepción del periodo de celo. Los grupos de hembras y machos jóvenes viven en territorios propios, a veces poco alejados de los ocupados por los machos de mediana edad. Los grandes ciervos se mantienen más apartados, en sectores particulares, a menudo mucho más alejados.

A comienzos de septiembre, las hembras se reúnen, inquietas y nerviosas despachan a sus crías. Los grandes ciervos de todas las edades, excepto los jóvenes que son expulsados, ocupan en los territorios de las hembras los emplazamientos que conocemos como “lugares de berrea”. La situación de estos emplazamientos facilita la detección de un peligro o la aproximación de un intruso. La berrea comienza con los conciertos nocturnos, las paradas de intimidación y los combates de los ciervos de seis a nueve años.

El grito o bramido de los machos constituye la manifestación más característica del periodo de reproducción. La berrea es un lenguaje por el que los ciervos se juzgan y calibran por la voz; la intensidad, modulación y frecuencia de los bramidos instauran una jerarquía entre los machos.

La berrea alcanza el apogeo cuando la mayoría de las hembras entran en celo y se manifiesta sobre todo por la noche cuando los contactos entre animales son más numerosos.

Recomendaciones

A fin de disminuir las perturbaciones humanas durante este período crítico para la especie, recuerde:

  • Acuda al Parketxe de Sarria para informarse sobre la berrea del ciervo en el Parque Natural de Gorbeia.
  • Existen tramos recomendados de la Red General de Sendas del Parque para escuchar y observar a los animales (ver mapa).
  • Los recorridos a pie en el “sector de berrea” deben realizarse por la Red General de Sendas (ver mapa) sin poder abandonarlas en ningún caso.
  • Para no alterar el comportamiento natural de los ciervos guarde distancia con los animales y no se acerque a ellos.
  • No espante a los animales ni les altere, manténgase a cubierto, inmóvil y en silencio, así tendrá más oportunidades de observar a los ciervos.

Actualmente, existen cerca de 600 ejemplares de ciervos en el parque natural de Gorbeia, aproximadamente el 50% de la población alavesa. Para proteger la especie y evitar su dispersión geográfica durante la berrea, el Departamento Foral de Medio Ambiente restringe los usos y actividades en las pistas y caminos del parque.

AUTORIZACIONES

Recorridos ecuestres y en bicicleta de montaña

VISITAS GUIADAS 

23 de septiembre (euskera)

22, 29 y 30 de septiembre (castellano)

Horario

17:15 - 21:15 h. 

Recorrido

5km (1:30h aprox.) de ida

Desnivel: 470m

Pendiente máxima: 30%

Obligatorio: calzado de monte y ropa adecuada

Recomendable: prismáticos

25 Aniversario del Parque Natural De Gorbeia

25 Aniversario del Parque Natural De Gorbeia

El Parque Natural de Gorbeia fue declarado como tal el 21 de junio de 1994 y por lo tanto el año 2019 este Parque ha cumplió 25 años. Aprovechando este aniversario, se celebraron una serie de eventos para festejar tan remarcada fecha.

I Feria del Parque Natural de Gorbeia

19 de mayo. Primera Feria del Parque Natural en la que estuvieron representados todos los sectores que son parte de este Espacio Natural Protegido. Se buscó la participación de todos los municipios con superficie en el Parque. En el contexto de esta Feria se organizaron las siguientes actividades:

  • Se creó una marca y un nombre “Gorbeian Xapla Xapla”, que identificó a la Feria del Parque Natural de Gorbeia. Se serigrafiaron bolsas y vasos reutilizables.
  • La Feria se concibió como un recinto de fiesta/divulgación en el que se definieron distintos espacios centrados en 5 áreas temáticas relacionadas con el Parque Natural (Actividad agroganadera, forestal y alimentaria, Patrimonio Natural, Patrimonio cultural, Municipios, Uso público) y para cada una de ellas se organizaron varias actividades. Además de todas estas actividades se acondicionó un espacio llamado “berba-txokoa” con una serie de charlas divulgativas relacionadas con todas estas áreas temáticas.
  • Los municipios del Parque Natural estuvieron presentes mediante una exposición donde se reflejaban los principales valores que ellos aportaban al Parque Natural: usos, costumbres, biodiversidad, etc. Esta exposición después de la Feria se trasladó a un lugar céntrico de las calles de Vitoria-Gasteiz y Bilbao, permaneciendo 10 días en cada capital.

I Feria del Parque Natural de Gorbeia
I Feria del Parque Natural de Gorbeia
I Feria del Parque Natural de Gorbeia
I Feria del Parque Natural de Gorbeia
I Feria del Parque Natural de Gorbeia

Concurso prados floridos

7 de Junio. En el marco del 25 aniversario se celebró en el Parque Natural de Gorbeia y su zona periférica de protección, el “I concurso de prados floridos” de la CAPV. Este tipo de iniciativas se han venido realizando en Francia en los últimos años y gracias al proyecto POCTEFA GREEN de puesta en red de espacios naturales protegidos del Pirineo, en el que la Diputación Foral de Álava ha participado como socia,  tuvimos la oportunidad de conocerlo y  trasladarlo a nuestro territorio.

El objetivo de este tipo de iniciativa es doble: Por un lado pretende dar a conocer este hábitat, protegido por la Unión Europea,  que ha sufrido un importante declive en las últimas décadas debido al abandono del mundo rural y a la intensificación de las prácticas agroganaderas; y por otro lado, trata de poner en valor la labor que realizan los ganaderos y ganaderas, con explotaciones en extensivo, para su conservación, acoplando la producción de forraje con la preservación de la biodiversidad.

El concurso tuvo lugar el 7 de junio y participaron cuatro ganaderos y una ganadera (3 de Álava y 2 de Bizkaia). El jurado, compuesto por un agrónomo, una ecóloga, un entomólogo y una botánica, visitó las parcelas seleccionadas junto con los ganaderos titulares y las evaluó teniendo en cuenta características de biodiversidad, función ecológica y manejo. Tras la deliberación, el jurado premió la parcela que presentó el mejor equilibrio agro-ecológico.

Concurso prados floridos
Concurso prados floridos
Concurso prados floridos
Concurso prados floridos

Día del 25 Aniversario

21 de junio. Se organizó la entrega de premios del I Concurso de Prados Floridos que en esta primera edición se centró en los prados de siega del entorno del Parque Natural de Gorbeia. El estudio “Caracterización florística y ecológica de los prados de siega, Hábitat 6510, en el entorno del Parque Natural de Gorbeia” sirvió de base para este certamen. Aprovechando la entrega de premios se organizó para los asistente un recital con Gontzal Mendibil e Iñaki García Uribe  (Kontuak eta kantuak) y una obra de teatro para los alumnos de las escuelas que ese día habían acudido al parketxe para participar en la campaña escolar.

Este mismo día también se inició la exposición itinerante en lugares emblemáticos de Gasteiz y Bilbo; se mostró a lo largo de 10 días en cada una de las capitales.

Día del 25 Aniversario
Día del 25 Aniversario
Día del 25 Aniversario
Día del 25 Aniversario
Día del 25 Aniversario
Día del 25 Aniversario
Día del 25 Aniversario

Subida conjunta a la cruz del Gorbeia

22 de Junio. Desde 2016 se viene realizando una actividad conjunta entre el Parketxe de Areatza (Bizkaia) y Sarria que consiste en una subida conjunta a la cruz. Los participantes de Bizkaia (un máximo de 50) hacen la subida desde el área recreativa de Saldropo mientras que los participantes de Araba lo hacen desde el parking de la carretera de Manurga. Una vez alcanzada la cima los dos grupos se intercambian unos testigos, almuerzan y comienzan el descenso hacia la otra provincia.

Este año. Coincidiendo con el 25 aniversario se le dio un carácter especial a la actividad y se repartió en el entorno de la cruz un hamaiketako y un pequeño obsequio.

Subida conjunta a la cruz del Gorbeia
Acto conmemorativo del 25 aniversario

Acto conmemorativo del 25 aniversario

14 de septiembre. Se organizó un acto conmemorativo en el que se invitó a las entidades y personas relacionadas con los distintos sectores que confluyen en el Parque Natural. El acto giró en torno a una “cápsula del tiempo”, una caja fuerte en el que personas relacionadas con el Parque Natural desde distintos ámbitos introdujeron un objeto simbólico y relacionado con Gorbeia. Posteriormente esta caja fuerte se enterró en las inmediaciones del parketxe y se selló con una placa a la espera de ser abierto dentro de 25 años.

Se introdujeron los siguientes objetos:

  • Trabajadoras del Parketxe - Testigos de la marcha subida conjunta al Gorbeia
  • Carlos Ortiz de Zárate e Iñaki García Uribe (etnógrafos) - Revista Urtume de 2019 y Remache antigua de la cruz
  • Belen Etxebarria y Aitor Azkue (Pastores de Gorbeia) - Manifiesto de apoyo de algunos vecinos de Zigoitia y lana de oveja latxa
  • Joseba Carreras (Director del Parque) - Plumas de Picamaderos negro
  • Elena Unzueta y Josean Galera (Diputada y Diputado de Medioambiente de Bizkaia y Araba) -  Climodiagrama
  • Ramiro Gonzalez (Diputado General de Álava) - Periódicos del día

Además de estos objetos, también se introdujo una fotografía instantánea (polaroid) del grupo de participantes del acto conmemorativo.

Paralelamente se llevaron a cabo una serie de actividades para el público en general y el acto se cerró con un lunch, para todos los asistentes a base de productos de la zona.

Acto conmemorativo del 25 aniversario
Acto conmemorativo del 25 aniversario
Acto conmemorativo del 25 aniversario
Acto conmemorativo del 25 aniversario

Otros proyectos

Ruta cercana

Conservación de pastos de montaña

Ver más
Ruta cercana

Gestión del marojal

Ver más
Vista previa
1 de 14

 

Para poder realizar esta modalidad de fotografía será necesario ser fotógrafo profesional o tener experiencia en el uso de HIDE y contar con la autorización de la Diputación Foral de Álava.

 

El permiso se deberá solicitar en el siguiente correo electrónico: naturaleza@araba.eus

Los días se solicitarán vía telefónica, llamando al siguiente teléfono: 688822441 (horario L-V, 8:00-15:30). Estos días se repartirán por orden de solicitud.

 

En el siguiente calendario se podrán consultar los día que aún cuentan con plazas libres:

 

Septiembre 2023

L M X J V S D
        15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

Octubre 2023

L M X J V S D
            1
2 3 4 5 6 7 8

 

  Días libres
  Días ocupados

Calendario para consultar los días libres para la fotografía mediante HIDE

Aviso Berrea

BERREA

Autorizaciones y visitas guiadas

 

INSCRIPCIÓN 
berrea Parque Natural Gorbeia

Berrea

¿Qué es la berrea?

Todos los años a finales del verano en la vertiente alavesa del Parque Natural de Gorbeia tiene lugar la “berrea”. La palabra “berrea” designa tanto al periodo de reproducción o celo del ciervo como el bramido o grito que los machos emiten durante esta época. El desarrollo de la berrea según el desarrollo natural de la especie dependerá de las condiciones de tranquilidad o quietud en el Espacio protegido.

El desencadenamiento de la berrea en una región determinada varía muy poco de un año a otro, iniciándose en Gorbeia a primeros de septiembre. El celo del ciervo dura de dos a cinco semanas, hasta la primera de octubre en el Gorbeia.

Actividades que requieren autorización

  • Recorridos a caballo y bicicleta de montaña. Las solicitudes de autorización se realizarán a través de la página web del Parque
  • Actividades directamente relacionadas con la especie (escucha, observación, fotografía, rodaje, etc.). Las solicitudes de autorización se realizarán a través del registro presencial o telemático de la Diputación Foral de Álava.

Visitas guiadas: Criterios para la adjudicación de las plazas mediante sorteo

La Diputación Foral de Álava ofrece cuatro visitas guiadas para observar la berrea de los ciervos, en el Parque Natural de Gorbeia. Se trata de un espectáculo natural que podrá conocerse desde puntos específicos de observación, mediante visitas en grupos reducidos de quince personas:

  • Las inscripciones se realizarán únicamente mediante la página web del Parque
  • La edad mínima recomendada es de 8 años.
  • Los grupos de las visitas serán de 15 personas más el/los guía/s acompañante/s.
  • En la solicitud de inscripción se podrá como máximo apuntar a dos acompañantes, además del titular.
  • Cada solicitud de inscripción podrá seleccionar tan solo dos días de los cuatro ofertados.
  • Cada persona inscrita (titular o acompañante) sólo se tendrá en cuenta una única vez para cada sorteo (dos días máximo), eliminándose automáticamente todas las inscripciones en las que figuren personas duplicadas.
  • Se hará el sorteo por separado para cada uno de los días y cada inscripción tendrá un número de registro. Se utilizarán estos números para realizar el sorteo.
  • Se comunicará vía teléfono a las personas ganadoras y vía email a todos aquellos que no hayan conseguido plaza.
  • Es necesario estar acostumbrado a andar en la montaña, y acudir equipado con calzado y ropa adecuadas a las características del recorrido y las condiciones meteorológicas.

Comportamiento de los ciervos

El ciervo es una especie que vive la mayor parte del año en grupos, aunque los adultos de ambos sexos lo hacen por separado a excepción del periodo de celo. Los grupos de hembras y machos jóvenes viven en territorios propios, a veces poco alejados de los ocupados por los machos de mediana edad. Los grandes ciervos se mantienen más apartados, en sectores particulares, a menudo mucho más alejados.

A comienzos de septiembre, las hembras se reúnen, inquietas y nerviosas despachan a sus crías. Los grandes ciervos de todas las edades, excepto los jóvenes que son expulsados, ocupan en los territorios de las hembras los emplazamientos que conocemos como “lugares de berrea”. La situación de estos emplazamientos facilita la detección de un peligro o la aproximación de un intruso. La berrea comienza con los conciertos nocturnos, las paradas de intimidación y los combates de los ciervos de seis a nueve años.

El grito o bramido de los machos constituye la manifestación más característica del periodo de reproducción. La berrea es un lenguaje por el que los ciervos se juzgan y calibran por la voz; la intensidad, modulación y frecuencia de los bramidos instauran una jerarquía entre los machos.

La berrea alcanza el apogeo cuando la mayoría de las hembras entran en celo y se manifiesta sobre todo por la noche cuando los contactos entre animales son más numerosos.

Recomendaciones

A fin de disminuir las perturbaciones humanas durante este período crítico para la especie, recuerde:

  • Acuda al Parketxe de Sarria para informarse sobre la berrea del ciervo en el Parque Natural de Gorbeia.
  • Existen tramos recomendados de la Red General de Sendas del Parque para escuchar y observar a los animales (ver mapa).
  • Los recorridos a pie en el “sector de berrea” deben realizarse por la Red General de Sendas (ver mapa) sin poder abandonarlas en ningún caso.
  • Para no alterar el comportamiento natural de los ciervos guarde distancia con los animales y no se acerque a ellos.
  • No espante a los animales ni les altere, manténgase a cubierto, inmóvil y en silencio, así tendrá más oportunidades de observar a los ciervos.

Actualmente, existen cerca de 600 ejemplares de ciervos en el parque natural de Gorbeia, aproximadamente el 50% de la población alavesa. Para proteger la especie y evitar su dispersión geográfica durante la berrea, el Departamento Foral de Medio Ambiente restringe los usos y actividades en las pistas y caminos del parque.

AUTORIZACIONES

Recorridos ecuestres y en bicicleta de montaña

VISITAS GUIADAS 
Días

30 de septiembre (euskera)

23, 24 de septiembre y 1 de octubre (castellano)

Horario

17:15 - 21:15 h. 

Recorrido

5km (1:30h aprox.) de ida

Desnivel: 470m

Pendiente máxima: 30%

Obligatorio: calzado de monte y ropa adecuada

Recomendable: prismáticos

 
Plazo para apuntarse: del 1 al 9 de septiembre hasta las 12:00h

Corresponde a las Diputaciones Forales de Álava y Bizkaia la gestión del Parque Natural de Gorbeia. Para el cumplimiento de los objetivos de declaración y de las acciones establecidas en el PRUG, ambas Diputaciones han suscrito un convenio para la gestión del espacio, y un acuerdo de financiación. Las funciones del órgano gestor son las siguientes:

 

  • a) Elaborar anualmente el presupuesto y el programa de gestión.
  • b) Administrar los fondos procedentes de los servicios propios y los recursos que puedan recibir del exterior.
  • c) Velar por el cumplimiento en el ámbito de los espacios naturales protegidos de las normas que para su protección se prevean en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales o, en su caso, en la norma de su declaración, emitiendo los informes y las autorizaciones pertinentes.
  • d) Ejercitar la potestad sancionadora prevista en el DECRETO LEGISLATIVO 1/2014, de 15 de abril. En los parques naturales existe un órgano asesor y colaborador propio, denominado Patronato, adscrito al órgano gestor del parque natural.

Son funciones del Patronato:

 

  • a) Promover y realizar cuantas gestiones considere oportunas a favor del espacio natural protegido.
  • b) Velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el espacio natural.
  • c) Aprobar los proyectos de los Planes Rectores de Uso y Gestión y sus subsiguientes revisiones.
  • d) Aprobar los programas anuales de gestión.
  • e) Aprobar el presupuesto y el programa anual de inversiones y actuaciones.
  • f) Aprobar las memorias anuales de actividades y resultados elaborados por el Director-Conservador o la Directora-Conservadora, proponiendo las medidas que considere necesarias para corregir disfunciones o mejorar la gestión.
  • g) Informar los proyectos de actuación compensatoria a realizar en las áreas de influencia socioeconómica del parque natural.
  • h) Proponer las medidas que considere oportunas para la conservación, mejora y conocimiento de los parques naturales y para el desarrollo económico y social de la zona.
  • i) Promover y fomentar actuaciones para el estudio, divulgación y disfrute de los valores del parque natural. La composición del Patronato se desarrolla en el decreto de declaración de Parque Natural.

 

La composición del Patronato se desarrolla en el decreto de declaración de Parque Natural.

 

 

Descargas:

 

 

Documentos:

 

Vista previa
1 de 36
Vista previa
1 de 44

Parque Natural

El entorno del Gorbea fue declarado Parque Natural en 1994. Sus 20.016 hectáreas lo convierten en el más extenso de la Comunidad Autónoma del País Vasco y están repartidas entre los Territorios Históricos de Bizkaia y Álava.  Un Parque Natural es un espacio que cuenta con una especial protección por su valor ecológico y belleza. 

AGENDA
DE ACTIVIDADES

 

VER ACTIVIDADES
Vista previa
Vista previa
Vista previa

A continuación, te proponemos una gran variedad de visitas guiadas para vivir y sentir la naturaleza a lo largo de la primavera de 2023.

 

Todas las actividades están relacionadas, de una u otra manera, con el patrimonio natural y cultural que nos rodea y están enfocadas a mostrar la forma de aprender a vivir de un modo más sostenible.

Vista previa

 

Batidas de caza en tiempo real

 

VER BATIDAS
Vista previa
Vista previa